Reskin, restyling y rebranding ¿Cuál es la diferencia?

Últimamente, se ha escuchado mucho sobre la necesidad de cambios a las identidades visuales corporativas y de marca, refrescar valores e iniciar nuevas etapas que diferencien las distintas épocas de trayectoria. A esto solemos llamarle rebranding, pero, ¿sabías que no es el único término y que podrías estarlo utilizando mal?

 Para este tipo de cambios hay tres terminologías principales: rebranding, restyling y reskin; parecidas entre sí pero con diferencias fundamentales, que principalmente se diferencian la profundidad del cambio.

 Reskin

A pesar de lo que creíamos, el que suele darse más son los reskin de marca, que son actualizaciones meramente visuales, solo llega a la identidad de marca. Son solo cambios en la capa más superficial de la marca, “la piel”, y la refrescan ya sea en cambios de colorimetría, extractos del logo, etc. Esto se ve por ejemplo en Burger King y cómo pasó de su imagen e identidad visual dosmilera con muchos detalles y brillos en su logo y las decoraciones de su restaurante, a una imagen más sobria, de colores neutros, planos y minimalistas. A pesar de este notorio cambio, Burger King en esencia sigue teniendo la misma dinámica y personalidad en líneas generales. 

 Rebranding

Los rebrandings tienen cambios estructurales de marca y mucho más en profundidad. Va hacia los valores de marca, la imagen, identidad y personalidad. Básicamente, dejar de lado lo que se estaba haciendo hasta ahora,  darle la vuelta y crear de cero nuevos elementos que te representen. Por ejemplo, McDonald ‘s, que no solo cambió su icónico color rojo, sino que con él se despidió y se desligó de su mala reputación de comida basura y poco saludable, haciendo cambios también en el menú, valores, etc.

 Restyling

Los restyling son más hacia las etapas o momentos comerciales en las que se encuentra la marca. Son menos definitivas y solo representan los momentos culturales y comerciales y pueden formar parte de un todo. Por ejemplo, las marcas de ropa van cambiando dependiendo de la temporada y adaptan sus comunicaciones e identidades visuales en tienda, página web y demás con base en eso.  

Se ve seguido en cantantes como sus restylings van muy ligados a sus discos y etapas musicales en las que estén. Taylor Swift es un claro ejemplo de esto, cada disco tiene una identidad de marca clarísima y separada a la anterior, el restyling de Reputation no tiene nada que ver con el de Lover.

Es importante conocer la diferencia en las terminologías para así identificar mejor nuestras necesidades y deseos y así poder comunicar de forma efectiva el cambio que necesita nuestra marca y poder transmitir y comunicarse mejor y de forma más cercana con nuestro público objetivo. 

Si te gustó este artículo, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Envianos un mensaje y estaremos en contacto